viernes, 30 de noviembre de 2018

Al Andalus y primeros reinos cristianos

Resumen de la exposición del GRUPO 1:

El Islam es la religión creada por Mahoma, considerado el Profeta.
El año 622, Mahoma huyó a la ciudad de Medina. Ese año es considerado el inicio del calendario musulmán.
Para los musulmanes, Abraham, Moisés y Jesús también son profetas importantes.
Es una religión "monoteísta" (creen en un solo dios (Alá) igual que el Cristianismo).
El libro sagrado del Islam es el Corán.
Los seguidores de esta religión se llaman "musulmanes".


Los musulmanes tienen que cumplir 5 mandamientos:
1- Creer en un único díos, Alá.
2- Dar limosna a los necesitados.
3- Peregrinar (viajar), a menos, una vez en la vida a su ciudad sagrada, La Meca.
4- Rezar 5 veces al día, mirando en dirección a La Meca.
5- Realizar el mes de ayuno que se conoce como Ramadán. 






En el año 711 los musulmanes entran en la Península Ibérica desde África por Cádiz.  El rey visigodo Rodrigo fue derrotado en la batalla de Guadalete (nombre de un río que nace en la Sierra de Grazalema en la Cordillera Bética y desemboca en el Puerto de Santa María en Cádiz). 
Los musulmanes fueron conquistando territorios durante los siguientes años, dominando toda la Península Ibérica, excepto algunos territorios del Norte, en Asturias y País Vasco.  A esa zona conquistada le pusieron el nombre de AL-ÁNDALUS. 
El rey asturiano Don Pelayo luchó contra los musulmanes y comenzó la llamada Reconquista (la etapa de la Historia en la que se recuperan los territorios que los musulmanes habían conquistado desde el 711). La batalla más famosa fue la batalla de Covadonga, en el año 722, cerca de Cangas de Onís, Asturias.  

La Reconquista duró mucho tiempo. Terminó en el año 1492 cuando los RRCC consiguen vencer en el reino de Granada. 


Las ciudades musulmanas estaban formadas por varios lugares:
- la medina o centro de la ciudad
- la alhóndiga o almacenes para las mercancías.
- el zoco o mercado
- las mezquitas o lugares de oración
- la alcazaba o fortaleza militar para defenderse
- las murallas que rodeaban la ciudad
- los arrabales o exteriores de la ciudad, donde vivía la gente más pobre. 
(podéis ver una foto en la presentación del Grupo 1)

La historia de AlAndalus tiene varias etapas:

- En el año 750 hay una pelea entre familias musulmanas, los Omeyas y los Abasidas. Los Omeya mandaban y tenían la capital en Damasco.  La familia Omeya es asesinada entera excepto Abderramán I, que huye y se refugia en España. 
En ese momento, España es un Emirato dependiente de Damasco (mandaba un emir). Hubo 4 emires hasta que Abderramán III deciden independizarse del resto de zona musulmana y se convierten en Emirato Independiente, desde 756 hasta 929.
Después se convertirá en un CALIFATO (manda un Califa) con la capital en Córdoba, desde 929 hasta 1031. 
Después, Al Ándalus se dividirá en 28 estados o reinos independientes, llamados Reinos de Taifas. Al dividir las fuerzas se harán más débiles y serán conquistados por los Reyes Católicos en 1492. 
Los musulmanes permanecieron en la Península desde el 711 d.C. hasta el 1492. A ellos les debemos muchas cosas de las que disfrutamos ahora (podéis ver las diapositivas del trabajo)

España tiene la suerte de ser un país con herencia de muchas culturas: la cristiana, la musulmana y la judía. Todo lo que nos dejaron nos convierten en un país más rico y diverso. 

Herencia musulmana: leer las diapositivas del grupo de Al -Ándalus. 

- tuvieron una gran cultura y lograron muchos avances científicos en Medicina, Astronomía, Agricultura, Arte, Literatura, Matemáticas, etc...
- Nos dejaron más de 5.000 palabras que usamos a diario en nuestro diccionario.
- Les debemos los cultivos como la berenjena, el melón y la sandía, el arroz, el algodón, las alcachofas, zanahorias, acelgas, aceitunas... también los métodos de regadío, los aljibes...
- fueron excelentes médicos y lograron avanzar en medicinas contra la viruela, el sarampión, la creación de hospitales y las técnicas de ortopedia y cirugía, el uso de plantas medicinales, pomadas y jarabes
- crearon los números que usamos ahora y un montón de conocimientos matemáticos. 
- estudiaron las estrellas y el espacio (el reloj de sol y el descubrimiento de las manchas solares)  y les debemos el uso de la brújula, el astrolabio, las cartas naúticas y las velas latinas. 
- introdujeron en España juegos como el ajedrez o el tres en raya. 
- tuvieron escritores muy famosos que nos dejaron poemas y leyendas. 

- Edificios importantes que tienes que saber:

- El Palacio de la Alhambra en Granada y los Jardines del Generalife
- la Mezquita de Córdoba
- la Giralda de Sevilla
- la Aljafería de Zaragoza.
- la Torre del Oro de Sevilla



LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS.  GRUPO 2


Los primeros reinos cristianos tuvieron origen en los territorios del norte de la Península que los musulmanes no pudieron conquistar, donde hemos dicho que estaba el rey Don Pelayo.  
A medida que fueron reconquistando territorios a los musulmanes se fueron creando reinos cristianos.


El primero fue el reino de Asturias fundado en 722.
En el año 914 se creó el reino de León.
El tercero fue el reino de Castilla que, primero fue condado y luego reino .
Después el reino de Aragón y los Condados Catalanes,que en el siglo Xll se unieron y formaron la corona de Aragón.
En el siglo XIII, los reinos de Castilla y León se unieron en la corona de Castilla, siendo rey Fernando III el Santo.

Como veis, la Península estaba formada por varios reinos y condados que fueron poco a poco uniéndose unos con otros hasta que los Reyes Católicos se casaron y unificaron todos. 
(podéis ver fotos de la Península de la época en la presentación del Grupo 2).  El momento más importante fue la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 en la que el rey Alfonso X el Sabio ganó a los musulmanes. 

La sociedad de esa época estaba dividida en "estamentos" o clases sociales: el más poderoso era el rey, luego los caballeros o nobles (que tenían un castillo y un territorio llamado feudo, protegían al rey y se dedicaban a cazar y disfrutar de fiestas y recoger impuestos);  después estaban el clero o los religiosos que vivían en los monasterios (se dedicaban a rezar y trabajar en sus huertos, también a copiar los textos religiosos en una época en la que casi nadie sabía escribir); al final, la clase social más pobre eran los campesinos que trabajaban para los nobles y tenían que entregarles partes de las cosechas, y también otra parte a los monjes. 

Las ciudades comenzaron a crecer. Los trabajadores se asociaron en gremios con el fin de poner los mismos precios y las condiciones de trabajo así como para ayudarse unos a otros. Había gremios de zapateros, de curtidores de cuero, de herreros, etc...


No hay comentarios:

Publicar un comentario